La Oficina de Estudios y Políticas Agrarias, Odepa, dio a conocer en nuevo boletín de la fruta que en lo que va de la temporada 2024-2025 (septiembre 2024 – marzo 2025) se exportaron 6,77 mil millones de dólares FOB en fruta, con un crecimiento de 4% respecto del mismo período de la temporada anterior.
Fuente: News Frutas de Chile
El 81% del valor total exportado corresponde a envíos de fruta fresca, de las cuales se exportaron 5,5 mil millones de dólares FOB, un 4% por sobre la cifra de la temporada anterior a la misma fecha, es decir 200 millones de dólares más exportados esta temporada, y en volumen la cifra subió 29%, 406 mil toneladas más exportadas.
Los frutos secos representan el 5,1% de las exportaciones, 348 millones de dólares, suben en valor 21%, 61 millones de dólares más exportados, pero bajan en volumen 14%. La fruta congelada tiene el 4,6% del valor exportado, 311 millones de dólares, 3,7% del valor exportado corresponde a fruta deshidratada, 2,4% a fruta en conserva, 2,1% a jugos de frutas y 0,8% a aceites de frutas.
Cereza lideran envíos
La cereza fue la principal fruta fresca exportada en valor en lo que va de la temporada 2024/25, con 3,3 mil millones de dólares FOB, y 625 mil toneladas, 60,3% y 34,8% del valor y volumen total de fruta fresca exportada en el período.
Según Odepa, con la temporada de cerezas ya prácticamente terminada, en esta temporada las exportaciones presentaron un crecimiento de 9% en valor y de 51,1% en el volumen exportado respecto de la temporada anterior, siendo su principal destino China con el 91,3% del valor y el 90,8% del volumen exportado de cerezas. Este aumentando en el volumen exportado estaría ocasionando una baja en el precio recibido, en esta temporada sin considerar aún los IVV, el precio unitario de exportación de cerezas a China llegó a los 5.329 dólares FOB por tonelada de cerezas exportada, mientras que para la temporada anterior con IVV incluido el precio llegó a los 7.505 dólares FOB por tonelada de cerezas frescas exportadas, este fuerte aumento en el volumen hizo que los precios disminuyeran un 29% y habrá que esperar la incorporación total de los IVV para ver la baja real en los valores FOB unitarios.
Las exportaciones que no son realizadas en la modalidad “a firme” (normalmente las exportaciones frutícolas) pueden ser ajustadas hasta 6 meses después de la fecha en que los embarques fueron declarados, lo que podría provocar cambios en los valores.
Superficie y Producción actualización 2025
En esta actualización se incorporan los catastros realizados en las regiones del Maule, Ñuble, Biobío, La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos que se realizó a finales del año 2024.
Según datos del Catastro Frutícola Odepa-Ciren, la superficie nacional de frutales en 2024 se estima en 386.573 hectáreas, y se registra una tasa promedio de crecimiento anual de 3,08% para los últimos 3 años. Las principales especies frutales presentes al año 2024 son cerezo, nogal, avellano y vid de mesa. La tabla 1 registra las especies que conforman el 98% de la superficie frutícola nacional.
Donde destacan 10 especies con un crecimiento positivo en la superficie plantada los últimos 3 años y 10 cuya superficie desciende. Tanto porcentualmente como en el cambio de superficie acumulada, la especie que más crece es el cerezo con un crecimiento de 27.487 hectáreas en los últimos 3 años y una tasa de crecimiento promedio anual (TCPA-3) de 16% para el mismo período, le sigue el avellano con una superficie acumulada de crecimiento de 24.808 hectáreas y una TCPA-3 de 26,3%.
La especie que más decrece su superficie en los últimos 3 años es la uva de mesa con una disminución de la superficie acumulada de 9.949 hectáreas y una TCPA-3 de -8,4%, la segunda mayor disminución se da en manzanos que decrecen en 5.943 hectáreas en los últimos 3 años con una TCPA-3 de -6,9%.
Tabla 1. Distribución de la superficie de frutales en Chile, por especie, 2019 y 2024
Fuente: Catastro Frutícola Odepa Ciren. Año 2024: para Atacama, Coquimbo O’Higgins, Maule, Ñuble, Biobío, La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos; 2023 para Valparaíso y Metropolitana; y 2022 para Arica y Parinacota, Tarapacá y Aysén.
En la distribución territorial, destaca la región de O’Higgins, pues concentra la mayor superficie, alcanzando 25,8% del total de frutales a nivel nacional, seguido muy de cerca por la región del Maule con 25,2% de la superficie, esta última región se destaca por ser la que más ha aumentado su superficie en los últimos 3 años con una superficie acumulada de aumento de 21.044 hectáreas y una TCPA-3 de 8,5%, mientras que O´Higgins con una TCPA-3 de 1,7% tiene una superficie acumulada de aumento de 4.819 hectáreas para los últimos tres años. Biobío es la región que más crece porcentualmente su superficie con una TCPA-3 de 19,9% y una superficie acumulada de 4.221 hectáreas más, seguida de Ñuble con una TCPA-3 de 13,3% y una superficie acumulada de 6.435 hectáreas más. Crecen también en superficie estos últimos tres años, Araucanía, Los Rios y Los Lagos.
Por otro lado, las regiones que más disminuyen de superficie con frutales son las regiones de Coquimbo con 4.683 hectáreas menos y Valparaíso con 2.287 hectáreas menos, también disminuyen Atacama, Arica y Parinacota y Metropolitana con 683, 213 y 189 hectáreas menos de superficie en los últimos tres años respectivamente. Esta situación refuerza la situación de desplazamiento de la fruticultura nacional hacia el sur de nuestro país (Tabla 2).
Tabla 2. Distribución de la superficie de frutales en Chile, por Región, 2019 y 2024.
Fuente: Catastro Frutícola Odepa Ciren. Año 2024: para Atacama, Coquimbo O’Higgins, Maule, Ñuble, Biobío, La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos; 2023 para Valparaíso y Metropolitana; y 2022 para Arica y Parinacota, Tarapacá y Aysén.