Investigadores buscan mejorar la detección de la norovirus humana y el virus de la hepatitis A en berries

Investigadores españoles actualmente están estudiando métodos para mejorar la detección de la norovirus humana y el virus de la hepatitis A en verduras de hoja verde y berries, detalló Center for Produce Safety, CPS.

Fuente: News Frutas de Chile

La investigación que es liderada por la doctora Susana Guix, de la Universidad de Barcelona, busca perfeccionar los procesos de extracción, concentración y detección de virus para superar los retos asociados a las bajas concentraciones de virus y los falsos positivos.

“Es muy difícil cultivar virus en el laboratorio como hacemos con las bacterias, así que tenemos que recurrir a métodos moleculares para hacer las pruebas. Hay virus en los productos, suelen estar en cantidades y concentraciones muy bajas, por lo que necesitamos procedimientos de extracción muy buenos. Otro reto es que si obtenemos resultados (de las pruebas) positivos, no indica necesariamente que haya un riesgo real: el virus puede estar inactivado» explicó la experta.

El proyecto cuenta con el apoyo del CPS y la colaboración de la doctora Gloria Sánchez Moragas, del IATA-CSIC de Valencia. Mientras Sánchez se especializa en métodos moleculares para detectar virus entéricos y controlar la inactivación, Guix se centra en procedimientos de cultivo celular. «Creo que los dos laboratorios son complementarios», señaló Guix.

Pasos y resultados

Los pasos iniciales consistieron en desarrollar dos protocolos alternativos de extracción y concentración de virus, uno comercial y otro no comercial. Ambos se probaron con los protocolos de la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) y los estándares industriales ISO. Se extrajeron virus de verduras de hoja verde y berries compradas en tiendas de comestibles y se les añadieron cantidades conocidas de norovirus o virus de la hepatitis A. Los resultados mostraron que el método comercial recuperaba más virus que el comercial.

Los resultados mostraron que el método comercial recuperó más virus de verduras de hoja verde, frambuesas y arándanos en comparación con los otros métodos. En el caso de las fresas, el método comercial funcionó de forma similar al protocolo de la FDA. «Hasta ahora, nos ha dado mejores resultados para el virus de la hepatitis A y la norovirus en seis tipos diferentes de alimentos, y los resultados son coherentes», detalló Guix.

Una vez preparadas las muestras de virus, las pruebas suelen basarse en la RTqPCR, un ensayo molecular que detecta y cuantifica el ARN viral. Sin embargo, la presencia de ARN no confirma si el virus es viable e infeccioso. Los investigadores abordaron esta cuestión combinando su nuevo método de extracción con la RTqPCR modificada, reduciendo las detecciones de virus no viables en comparación con los protocolos de la FDA y la ISO.

En la segunda fase del proyecto, los investigadores medirán la muerte del virus en berries y verduras de hoja verde almacenadas en condiciones postcosecha simuladas. Además, evaluarán la eficacia de tres lavados desinfectantes utilizados habitualmente para las verduras de hoja verde: cloro, dióxido de cloro y ácido peracético.

Se espera que los resultados proporcionen herramientas a la industria de frutas y hortalizas para evaluar mejor los riesgos de los virus, mejorar la precisión de la detección y comprender la persistencia de los virus durante el almacenamiento y el procesado postcosecha.