Estudio: Comer frutas y verduras puede reducir el riesgo de desarrollar depresión en adultos

Los expertos llevan tiempo afirmando que una dieta rica en frutas y verduras es un gran pilar para mantener la salud. Recientemente, investigadores de Australia descubrieron que estos alimentos pueden reducir el riesgo de desarrollar depresión en adultos.

Fuente: News Frutas de Chile

En el estudio, se consideró parte del grupo de alto consumo a quienes consumían en promedio 2,1 y 2,0 porciones diarias promedio de frutas y verduras, y a los de bajo consumo con solo 0,3 y 0,5 porciones diarias promedio.

A partir de esto, el equipo observó una diferencia considerable en los síntomas depresivos entre aquellos con un consumo alto y bajo de estos alimentos esenciales. Por otro lado, la diferencia fue menos significativa cuando se compararon los grupos de consumo moderado y bajo.”El hallazgo de este estudio de una asociación protectora entre una mayor ingesta de frutas y verduras y los síntomas depresivos es consistente con la mayoría de la evidencia previa”, escribieron los autores.

El trabajo, publicado en la revista científica Scientific Reports, utilizó el modelo de investigación que compara el desarrollo a lo largo de la vida de hermanos gemelos. Debido a que tienen similitudes genéticas y crecen en el mismo ambiente, es posible delinear a partir de gemelos cómo los factores de riesgo afectan a los seres humanos de diferentes maneras, según Abrafrutas.

“Una de las ventajas del modelo de gemelos es que puede ayudar a abordar la cuestión de los factores no deseados, como el estatus socioeconómico en las primeras etapas de la vida, que influyen en los resultados”, señaló la autora y genetista Karen Mather de la Universidad de Nueva Gales del Sur (UNSW).

Así, se incluyeron participantes de cuatro países: Estados Unidos, Australia, Dinamarca y Suecia. Estas personas, seguidas durante 11 años, tenían más de 45 años. El grupo de edad se definió basándose en la evidencia de que los trastornos depresivos tienden a alcanzar su punto máximo entre las edades de 55 y 75 años. Por otro lado, en futuros estudios se investigarán explicaciones más detalladas sobre las asociaciones de causa y efecto entre los alimentos y la reducción del riesgo.