El mercado chino de arándanos ha experimentado una transformación en las últimas dos décadas, con Perú como principal protagonista. En 2024, China importó 38.743 toneladas de arándanos, de las cuales el 89% provino de Perú. Este cambio responde a la creciente tendencia hacia una alimentación saludable en las zonas urbanas y de clase media alta de China, donde el arándano se asocia con bienestar y nutrición.
Fuente: infomercado.pe
Los consumidores chinos buscan frutas grandes, dulces, firmes y con buena presentación, características que los productores peruanos han sabido interpretar, invirtiendo en variedades que cumplen con estas expectativas. Hace dos décadas, el comercio de arándanos en China era marginal, con importaciones de solo 665 toneladas en 2005 desde Suecia y Corea del Sur. Sin embargo, para 2024, las importaciones alcanzaron 39.000 toneladas, provenientes de Perú, Chile, Estados Unidos y Canadá.
Perú se ha consolidado como el líder en exportaciones a China, capturando el 89% del mercado. Este avance refleja tanto el creciente interés del mercado chino como la capacidad de Perú para posicionarse en el comercio internacional de arándanos. Desde 2005, el volumen de arándanos importados por China ha crecido a una tasa anual compuesta del 43%, indicando un cambio estructural en su cadena de suministro.
El ingreso de Perú al mercado chino se oficializó en 2016, tras un acuerdo fitosanitario entre SENASA y AQSIQ, lo que permitió el primer envío de arándanos peruanos. Desde entonces, Perú ha pasado de ser un proveedor emergente a ser el principal abastecedor, con exportaciones de 35 mil toneladas en 2024, creciendo a un ritmo promedio anual del 21%.
El éxito peruano se basa en condiciones agroclimáticas ideales, inversión en innovación genética y un riguroso sistema de control de calidad. Estos factores han permitido que el arándano peruano cumpla con los requisitos del consumidor chino, ganándose una reputación de producto confiable y competitivo a nivel global.