Pulso Agroclimático: Un aliado técnico para el sector agrofrutícola

Pulso Agroclimático es el nuevo reporte mensual de INIA que entrega datos y recomendaciones técnicas agroclimáticas personalizadas por macrozona. El director de Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria, Carlos Furche, señala que esta orientación técnica puede ayudar al sector agrofrutícola.

Fuente: Frutas de Chile

Una agricultura más resiliente requiere no solo tecnología en terreno, sino también información oportuna, confiable y útil para enfrentar los desafíos del clima. Con ese objetivo, el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) lanzó recientemente Pulso Agroclimático, un informe mensual que entrega datos agroclimáticos claves por macrozona y recomendaciones específicas para cultivos estratégicos, en especial frutales.

Esta herramienta marca un hito en la transferencia técnica al sector, ya que no solo monitorea variables como temperaturas, precipitaciones o horas frío, sino que traduce estos datos en orientación práctica para los productores, asesores y tomadores de decisiones, integrando el conocimiento de expertos regionales de INIA.

Uno de los objetivos es centralizar información de diferentes instituciones, entre ellas los pronósticos de la Dirección Meteorológica de Chile (DMC), de la Dirección General de Aguas (DGA), además de los datos acumulados de la Red Agrometeorológica, que cuenta con más de 400 estaciones agrometeorológicas de Arica a Punta Arenas.

Conversamos con Carlos Furche, Director Nacional de INIA, sobre esta nueva herramienta, su valor para el agrofrutícola y cómo se espera que impacte la gestión del riesgo en los predios.

¿Qué es Pulso Agroclimático?

Pulso Agroclimático es una herramienta de monitoreo y análisis mensual desarrollada por el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), para entregar recomendaciones agrícolas a partir del panorama climático de cada territorio. Es un tremendo avance para el sector agrícola, porque pone a disposición del país datos clave con interpretación técnica y productiva. Fue diseñada como una herramienta clara, precisa y útil para productores, asesores y tomadores de decisiones.

¿Qué motivó la creación de Pulso Agroclimático y cómo se diferencia de otros boletines agroclimáticos existentes?

Lo impulsamos como parte del compromiso de INIA con una agricultura moderna, sostenible y resiliente frente al cambio climático. A diferencia de otros boletines que ya realizamos hace tiempo, este integra información climática con recomendaciones productivas, interpretadas por nuestros especialistas para cada macrozona del país. Es un esfuerzo colaborativo liderado por el investigador de INIA Quilamapu, Raúl Orrego, con el respaldo de un equipo multidisciplinario de INIA Chile.

¿Qué variables clave incluirá (temperatura, precipitación, horas frío)? ¿Cada macrozona tendrá informes personalizados?

Sí. Se incluyen horas frío, horas calor, precipitaciones, temperatura, evapotranspiración y otras variables relevantes. Cada macrozona tiene un análisis propio, considerando sus cultivos estratégicos y condiciones agroclimáticas. Esto permite una planificación más ajustada a la realidad territorial.

¿Sobre qué plataformas o redes de datos se basa (por ejemplo, Red Agrometeorológica de INIA)?

Pulso Agroclimático se nutre de múltiples fuentes, entre ellas la Red Agrometeorológica de INIA, además de datos de la Dirección Meteorológica de Chile, DGA, otros socios. Esta base robusta garantiza precisión y representatividad.

¿Qué frecuencia tendrá el informe? ¿Cuándo inicia su publicación, y cómo se distribuirá (PDF, web, app)?

Es de frecuencia mensual, con su primera edición publicada en julio. Se distribuye en formato PDF a través del sitio web de INIA (con acceso directo desde el banner principal) y mediante un grupo abierto de WhatsApp “INIA Chile”. Además, realizaremos reportes especiales ante eventos climáticos relevantes. Es un producto gratuito, accesible y pensado para facilitar el uso en terreno.

¿Cómo esperan que productores y técnicos integren Pulso Agroclimático en su planificación y gestión de riesgo agroclimático?

Esperamos que se convierta en una herramienta habitual en la planificación agrícola, ayudando a anticipar riesgos, ajustar manejos y aprovechar mejor los recursos disponibles. Pulso Agroclimático aporta una mirada técnica pero aplicada, lo que facilita su integración en la gestión diaria.

¿Cómo los agricultores podrán interpretar y aplicar la información de forma correcta?

Fue diseñado con un lenguaje comprensible, gráficos intuitivos y orientación práctica, que incluye un glosario para su fácil compresión. Además, los equipos regionales de INIA están disponibles para apoyar en su lectura y aplicación. Este esfuerzo de vinculación técnica es parte del valor agregado que entrega el boletín.

¿Cómo medirán el éxito de Pulso Agroclimático? ¿Habrá encuestas a usuarios o indicadores de uso en terreno?

Analizaremos métricas de uso digital y recogeremos retroalimentación directa desde nuestras oficinas regionales. Queremos que esta herramienta evolucione con los usuarios, y que siga siendo un insumo confiable y relevante para el sector.