Primer balance del Banco Central por guerra comercial revela un «impacto acotado» sobre exportaciones chilenas

El posible efecto se vería compensado por un «redireccionamiento de los envíos hacia otros destinos».

Fuente: Emol

El Informe de Política Monetaria (IpoM) que el Banco Central (BC) emanado ayer por la mañana aborda el escenario en el que se encuentran las exportaciones chilenas en el contexto de la guerra comercial que el presidente de los EEUU, Donald Trump, inició a comienzos de abril.

El instituto emisor prevé que «el impacto del alza de aranceles sobre las exportaciones totales sería acotado, equivalente a 0,1pp del PIB, y se concentraría en 2026». Es que la entidad explica -basándose en un análisis con datos de Aduanas de Chile- que un alza de 10% de los aranceles a Chile genera una caída de 6% en las exportaciones a EEUU, lo que se alcanzaría tras un año.

«Sin embargo -añade- este efecto se ve compensado por un redireccionamiento de los envíos hacia otros destinos y un aumento en las ventas a nivel local». El documento destaca además, en este sentido y considerando que a Chile se le impuso una tasa de 10%, que, «también son relevantes los aranceles impuestos por Estados Unidos a otras economías». A su vez, dice asimismo, «las empresas chilenas podrían responder a los aranceles redirigiendo envíos hacia otros destinos, inclusive al mercado local, lo que mitigaría el impacto negativo de los aranceles en la producción nacional».

¿Han afectado los aranceles?

Por ahora, indica además el IpoM de junio, las exportaciones chilenas no exhiben cambios relevantes respecto a las tendencias previas al inicio del conflicto.

Según exponen los datos de Cuentas Nacionales -señala- «las exportaciones reales de bienes crecieron en torno a 5% anual en 2024, cifra que aumentó a cerca de 10% anual en el primer trimestre de 2025, con todas sus agrupaciones mostrando elevados crecimientos. Los datos de Aduanas para abril y mayo sugieren que, en general, este dinamismo se habría mantenido, con tasas de crecimiento nominales que siguen elevadas». »

La excepción son las exportaciones agropecuarias, cuya estacionalidad se concentra en la temporada de verano, incidiendo menos en el resto del año. En las exportaciones industriales, no se observan cambios relevantes en los envíos hacia Estados Unidos», complementa. Sobre esta arista, el informe concluye que habría «un impacto acotado del aumento de las tensiones comerciales.

No obstante, existen riesgos de un mayor deterioro si el conflicto comercial y/o su efecto sobre el crecimiento mundial se intensifica, toda vez que el principal canal de transmisión está ligado a la evolución de la demanda mundial».

En 2024, Estados Unidos fue el segundo socio comercial de Chile después de China, concentrando el 16% de las exportaciones totales y el 5% del PIB, destaca el BC.

Expone además que los principales productos exportados fueron minería (41%) y alimentos (35%), mientras que el 25% restante correspondió a madera, productos químicos y otras industrias.

El arancel del 10% afecta a algo más de la mitad de los envíos a EE.UU., excluyendo productos como cobre, litio y madera. En total, el arancel impacta a más del 8% de las exportaciones totales, equivalentes al 2,5% del PIB.

Impacto en el IPC

El documento del BC también aborda el impacto en el Índice de Precios al Consumidor (IPC). Sobre esto, señala que una «consecuencia probable de las tensiones comerciales en curso es que, en el corto plazo, generen presiones de precios al alza en Estados Unidos y a la baja en el resto del mundo».

«Para Chile -recalca- en el escenario central de este IPoM, esas presiones se cuantifican en una caída de 0,3 puntos porcentuales del IPC acumulados en el horizonte de proyección». «Sin embargo -añade- la incertidumbre asociada a estas estimaciones es elevada, por lo que se consideran escenarios de sensibilidad ddonde los efectos son mayores y menores. Ambos escenarios describen trayectorias de tasas al interior de corredor de TPM».