Las claves de la expansión de la industria mundial de arándanos

América Latina representa ahora la mayor parte de las plantaciones mundiales, con un 42%, lo que refleja una inversión masiva en países como Perú, México y Chile. La región de Asia y el Pacífico está ganando impulso rápidamente, liderada por China, que se ha convertido en el mayor productor de arándanos del mundo por volumen.

Fuente: News Frutas de Chile

Según los analistas de EastFruit , el sector mundial del arándano entra en la segunda mitad de la década de 2020 con una capacidad de producción sin precedentes y una base de suministro geográficamente más diversificada que nunca. Se estima que la superficie mundial de arándanos está aumentando al menos un 10% anualmente, y la producción total, según fuentes del sector como IBO , se ha más que duplicado en los últimos 10 años, alcanzando 1,78 millones de toneladas en 2023 y superando los 2,0 millones de toneladas por primera vez en la historia en 2024.

“Aunque la producción mundial de arándanos es casi 50 veces menor que la de manzanas, el comercio internacional de arándanos frescos es solo un 20% menor”, señala Andriy Yarmak, economista del Centro de Inversiones de la FAO .

De acuerdo con el experto: “ Inicialmente, la mayoría de los principales países productores de arándanos se centraron principalmente en los mercados de exportación. Sin embargo, la situación ahora está empezando a cambiar. A diferencia de las manzanas, los arándanos se pueden producir con éxito en una gama mucho más amplia de condiciones climáticas, lo que permite el desarrollo de su producción en muchos países alrededor del mundo.”Como resultado, el rápido crecimiento de la producción de arándanos en países centrados principalmente en el mercado interno a menudo pasa desapercibido a nivel mundial, aunque puede conducir a cambios importantes en la estructura del mercado en el futuro”.

Esto puede indicar que la tasa real de crecimiento de la producción mundial de arándanos es en realidad mayor de lo que comúnmente se cree.

Tendencias mundiales de producción y comercio (2025-2030)

A nivel mundial, la superficie cultivada y los volúmenes de producción de arándanos continúan creciendo de manera constante. En 2023, la superficie de plantaciones de arándanos alcanzó las 267 mil hectáreas (un aumento del 7,2% en comparación con 2022), continuando el crecimiento constante desde las aproximadamente 201 mil hectáreas de 2019.

América Latina representa ahora la mayor parte de las plantaciones mundiales, con un 42%, lo que refleja una inversión masiva en países como Perú, México y Chile. La región de Asia y el Pacífico está ganando impulso rápidamente, liderada por China, que se ha convertido en el mayor productor de arándanos del mundo por volumen.

En 2023, la producción mundial alcanzó los 1,78 millones de toneladas, de las cuales China, Estados Unidos y Perú representaron en conjunto el 88% del total mundial. Sorprendentemente, solo China produce ahora alrededor del 32% de todos los arándanos del mundo, superando a Estados Unidos en este indicador en 2021.

La disponibilidad de arándanos frescos durante todo el año, gracias a la producción ampliada en el hemisferio sur y al cultivo en invernadero, ha consolidado el estatus del producto como un producto básico global, disponible en el mercado los 12 meses del año.

En términos comerciales, las exportaciones de arándanos frescos generalmente han crecido en línea con el crecimiento de la producción, en un promedio de ~10% por año (aproximadamente +60.000 toneladas anuales) de 2019 a 2023. Incluso con las interrupciones logísticas y el aumento de los costos en los últimos años, el crecimiento del comercio no se ha detenido por completo, ya que los exportadores han encontrado formas de satisfacer la creciente demanda en los mercados tradicionales y nuevos.

Sin embargo, el rápido crecimiento del consumo interno en los países productores (como China y Estados Unidos) puede limitar los volúmenes disponibles para la exportación. Estados Unidos y Europa siguen siendo los mayores consumidores de arándanos: en 2023, Estados Unidos y los Países Bajos representaron juntos el 48% de las importaciones mundiales (los Países Bajos actúan como centro logístico para Europa).

El crecimiento de la producción está superando el crecimiento de las exportaciones, lo que ejerce presión sobre los precios y la rentabilidad. Los precios de importación de arándanos han mostrado una tendencia moderada a la baja desde 2018, lo que refleja una oferta limitada y una mayor competencia. Los informes de la industria señalan la “creciente competencia y costos” junto con un desequilibrio entre la oferta y la demanda como los principales desafíos que se avecinan. Los productores de todo el mundo se enfrentan a una reducción de sus ganancias debido al aumento de los costos de los fertilizantes, la energía, la logística y la escasez de mano de obra, mientras que los compradores siguen esperando precios asequibles.

A pesar de estos desafíos, los indicadores de demanda a largo plazo siguen siendo positivos. Los arándanos continúan creciendo en popularidad debido a su facilidad de consumo y reconocidos beneficios para la salud, mientras que su mayor disponibilidad los hace atractivos para nuevos grupos de consumidores. En algunas regiones, el consumo está creciendo incluso más rápido que el comercio, impulsado por la caída de los precios y el mayor uso de arándanos en alimentos procesados (yogures, jugos, productos horneados), lo que permite que más personas se familiaricen con esta baya.

Este ciclo positivo sugiere que, a medida que la producción mundial siga creciendo, surgirán nuevos consumidores y mercados que podrán absorber los crecientes volúmenes de producción. La clave del éxito será la capacidad de superar las dificultades económicas de corto plazo y al mismo tiempo estimular la demanda en los mercados tradicionales y emergentes. De acuerdo con expertos, los arándanos también le quitarán cuota de mercado a las manzanas, algo que ya está sucediendo.