La incipiente industria colombiana del arándano está en pleno desarrollo. Datos de Agrilink muestran que el país exportó más de 628 toneladas de esta fruta por un valor de US$3,3 millones en 2024, en comparación con exportaciones de tan solo 13 kg en 2016.
Fuente: News Frutas de Chile
Según Fruinet, Colombia cuenta actualmente con más de 766 hectáreas cultivadas y una producción anual estimada de 8.360 toneladas, de las cuales el 95 % se destina al consumo local. La Unidad de Planeación Rural Agropecuaria (Upra) estima que la superficie cultivada podría alcanzar entre 3.000 y 5.000 hectáreas para 2026.
Sin embargo, los analistas creen que Colombia está a punto de iniciar una nueva fase de expansión hacia mercados internacionales de alto valor. Su capacidad para producir fruta durante todo el año y su relativa proximidad a los mercados estadounidense y europeo hacen de Colombia un país a tener en cuenta.
La historia del arándano en Colombia comenzó hace aproximadamente 25 años, cuando llegaron al país los primeros materiales de siembra. Ese intento incluyó la variedad Biloxi en un proceso que aún no era técnicamente avanzado, explica Miller Preciado, de Elite Blu.“El gran sueño azul permaneció latente por más de 15 años, hasta que en 2017 se iniciaron proyectos de siembra más estructurados en las sábanas de Cundinamarca y Boyacá, regiones ideales para la producción de frutas por su alta disponibilidad hídrica y fuerza laboral concentrada”.
Las regiones mencionadas hoy albergan la mayor superficie sembrada de arándanos del país. El aprendizaje que implicó arduas actividades y esfuerzos en las prácticas agrícolas relacionadas con este cultivo se ha superado, lo que nos permite afirmar que el sueño azul en Colombia ha comenzado.
Según Preciado, Biloxi, Ventura, Victoria y Emerald se encuentran entre las variedades con mejor rendimiento hasta la fecha. También se están desarrollando proyectos para introducir materiales premium de todos los criadores presentes en Latinoamérica.
La densidad de plantación varía entre 5500 y 9000 plantas por hectárea, según la variedad. El grado Brix promedio en la cosecha es de 13,4, lo que le confiere un dulzor y un sabor distintivos.
“Este dulzor nos permite potenciar el desarrollo organoléptico del arándano y establecer nichos de mercado que valoran el equilibrio entre acidez y dulzor”, afirmó Preciado.
De acuerdo con cifras de ProColombia, los principales destinos de los arándanos colombianos en 2023 fueron Estados Unidos (34,7% del total de envíos), Países Bajos (10,8%) y Alemania (8,5%).